Daniel Poveda
16SRA. Muestras Individuales. Región Sur.
Museo de Arte del Tolima. Ibagué. Del 23 de noviembre al 29 de enero de 2018.
TRILOGÍA DAFEN: Identidad,Género y Tiempo en la Producción Cultural Masiva
En el año 2008 visité Shenzhen y su distritoDafen Village , sin dimensionar en el momento sus dinámicas internas y alcance dentro del orden económico global.
Al ser Dafen una industria de producción masiva de bienes, en este caso culturales, es también representativa de prácticas estratégicas del tardo capitalismo, caracterizadas por la forma de abordar su misión y el trabajo que la sustenta.
A manera deMail Art, el proyecto se valió de la interacción con esta industria a través de la dirección web: www.dafenvillageonline.com, perteneciente a una de sus fliales de outosurcing; haciendo uso así de sus premisas y dinámicas en la prestación de los servicios que ofrece: la copia de obras de arte hechas a mano en técnicas bidimensionales y su posterior envio a cualquier lugar del mundo via correo certifcado.
Será entonces la búsqueda de esa ´mano´ detrás de las copias una pregunta fundamental en el proceso: Quien? Desde allí y actuando cómo un comprador más desde una cuenta de e-mail alternativa, se utilizaron distintas aproximaciones a la noción de re-producción en búsqueda de identidades; sus trazos, huellas, tiempos. Esto se hizo, recurriendo a practicas específcas de tres artistas activos sobre todo en la segunda mitad del siglo XX : Joel Shapiro , Yves Klein y On Kawara.
De esta manera, en el año 2014 empezó este ejercicio teniendo en cuenta la noción de “labor invisible”; aquellos tipos de labor pobremente reconocidas, que ponen al cuerpo en situaciones de vulnerabilidad e invisibilidad, esta última doblemente presente en Dafen, pues el éxito del copista estará en ocultarse detrás de las huellas pictóricas de otros artistas, dejando además entrever los grandes baches culturales entre las copias y sus originales.
El trabajo presentó de esta forma distintas sorpresas en su desarrollo. Al enfrentarse la industria a peticiones no convencionales, se observa entonces el problema en que deviene un cuerpo presupuestado a permanecer oculto. Ubicándonos así a manera de testigos dentro de un terreno paradójico , en donde el objeto masivo de consumo deviene fetiche y a la vez denuncia.
Entonces, desde el encuentro de las imágenes en Internet , pasando por la comunicación con la industria a través de correos electrónicos y la recepción por encomienda física de las obras , el proceso se transforma en obra, observandose todo un sistema de producción cultural bajo un orden económico que instaura nuevas relaciones entre productores y consumidores.
Daniel Poveda
Artista de vanguardia interesado en la noción ampliada del arte y en la combinación de distintas técnicas y aproximaciones a los problemas plásticos, Daniel Poveda desarrolla principalmente proyectos artísticos de sitio específico y apropiación basada en la reinterpretación de imágenes, documentos u objetos provenientes de flujos masivos de circulación. De esta manera provoca interacciones y diálogos innovadores aspectos del cruce entre ideología, historia y cotidianidad presentes en la sociedad contemporánea.
Estudió su pregrado en artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia con profundización en escultura y pintura, y una maestría en Arte para el espacio público en la Universidad de la Bauhaus Weimar en Alemania.
Daniel ha trabajado consistentemente en proyectos personales y colectivos , exponiendo continuamente dentro y fuera del país , así desde su temprana participación en salones para artistas jóvenes cómo Artrónica en el año 2005, uno de los festivales pioneros del arte basado en nuevas tecnologías en Colombia, hasta su más reciente exhibición individual en La Fundación Gilberto Alzate Avendaño titulada Lanzamientos Hoy · Ciclo I, un proyecto que cuestiona la forma de reproducción del sistema económico tardo capitalista a través de la obra Today de On Kawara.
En 2008 le fue concedida una beca de creación y participacion en el taller internacional de artes plásticas en Panamá por parte de la fundacion José Felix Llopis.
En 2011 recibió la mención de honor en el cuarto salón de arte joven Embajada de España-Colsanitas.
En 2015 recibió el pimer premio del Salón de Arte Joven 2015, Progama distrital de estímulos Bogotá. Fundacion Gilberto Alzate Avendaño.
En 2017 recibe la Beca de Creación 16 SRA (Salones Regionales de Artistas . Región Sur) del Ministerio de Cultura.