Sebastipan Fonnegra
16SRA. Muestras Individuales. Región Centro.
Claustro de San Agustín. Bogotá. Noviembre 4 de 2017 al 4 de febrero de 2018.
Hope es un proyecto que inicia en un viaje a la isla de Providencia, Colombia. La isla era un lugar para mi desconocido pero referenciado por diferentes personas como un lugar paradisiaco. Con el anhelo de conocer ese paraíso decidí viajar a la isla sin preguntarme qué significaba para cada persona la palabra paraíso. Este término encontró un sentido diferente al momento de recorrer la isla y sentir la calma del lugar en medio de múltiples ruinas que la habitan. No había asociado lo providencial o paradisiaco con el abandono. En contraste pensé que el progreso, la velocidad y el bienestar en una ciudad puede ser el paraíso que un citadino espera encontrar y ese paraíso alberga un imaginario colectivo de opulencia y acumulación, tanto de bienes, experiencias y logros. Pero en la isla, lejos del ruido, el bienestar se deja sentir con el desapego y la renuncia a los ideales de acumulación.
Con el pasar de los días la importancia del deber se fue desvaneciendo en mi y me concentré en mirar la isla. La fotografía ha sido para mi un medio para transformar mi mirada y el acto de fotografiar un estado de suma concentración que me permite habitar el presente en donde a través de la composición intento encontrar alguna armonía. Desde hace algunos años sólo trabajo con fotografía análoga y dejé de lado casi del todo la digital. El tiempo y el acto de mirar es muy diferente en la fotografía análoga porque necesita de mayor paciencia y menos tomas. El límite del número de fotos de un rollo de verdad me obliga a pensar mucho más en la composición y en el entorno. Hope es justamente uno de los primeros trabajos en los que la calma comenzó a ofrecer resultados interesantes. La fotografía análoga es un ritual que apunta a la transformación del pensamiento. La fotografía digital por el contrario, en la mayoría de casos, tiende a convertirse en una actividad de acumulación sin reflexión.
Bajo este espíritu contemplativo hacia fuera y hacia adentro encontré un eco de mis pensamientos en las ruinas y en las vistas al mar. El vacío, la ausencia de personas y la presencia de sus restos me transmitieron una gran calma; pensaba que ahí, en esos elementos o espacios que encontraba, ya no había premura. El motivo que puso en marcha la construcción de algunas casas inacabadas o en ruinas que encontré ya había desaparecido. Al igual que en el devenir histórico de la especie humana, todo aquello que se ha edificado en nombre de alguien o una idea, y que ha sido motivo de conflictos o guerras en muchos casos, forma ahora parte del olvido. Pensé que todo aquello que tiene gran importancia no importará en lo más mínimo en el futuro. Las personas mueren y las sociedades se transforman. Nada permanece del mismo modo a pesar del apego que podamos tener hacia nuestra vida actual. Si bien la memoria es algo que atesoramos y nos otorga identidad y perspectiva, el olvido es una función natural que nos permite sanar.
Hope no es la esperanza de un mejor mañana sino la certeza de una transformación.
Sebastián Fonnnegra
Sebastián Fonnegra es maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Su trabajo se desarrolla principalmente en fotografía y dibujo, y sus temáticas giran alrededor del psicoanálisis, el inconsciente, la palabra y los sueños.
En 2014 recibió el tercer puesto por su trabajo en fotografía “Parque de juegos” en el 7 Salón Arte Joven organizado por Embajada de España-Colsánitas y curado por Santiago Rueda. El premio fue exhibido en la Galería Nueveochenta. En 2013 recibió una beca de publicación para fanzines de dibujo con su proyecto “Despertares” otorgada por La Independiente - Feria de publicaciones con el apoyo de la Revista Matera y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
En febrero de 2017 realizó su primera exposición individual con su trabajo en dibujo “Diccionario Fantasma” en la galería 12:00. Este mismo trabajo, con sus diferentes variaciones, ha sido exhibido en varias exposiciones entre las cuales se encuentran: Áreas Inexactas curada por Jaime Cerón en el Museo de Arte Moderno de Bogotá 2016; La Feria del Millón en el Centro Creativo Textura 2016; y en el I Premio Salón de Arte Joven organizado por la Fundación Gilberto Alzate e IDARTES 2015.
Ha sido seleccionado para varias exposiciones colectivas: Lenguajes en papel – Galería EL MUSEO 2017; La Poética del Espacio – Galería Cafam de Bellas Artes 2016; III Bienal de Bucaramanga – Centro Cultural del Oriente Colombiano 2015; I Premio Visionado de Portafolio Fujifilm – Bogotá Arte Contemporáneo 2015; Lo Otro y lo Propio – Casa Ensamble 2012; Exposición de Mejores Trabajos de Grado – MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Minuto de Dios) 2011; Bienal Internacional de Arte SIART – Alianza Francesa de La Paz, Bolivia 2007.
Vive y trabaja en Bogotá.