Exposición Individual Zona Pacífico de los 15 Salones Regionales de Artistas
Museo La Tertulia, Cali, 10 de octubre al 2 de noviembre, 2014.
Juan David Medina: Inversiones & valores
Las obras de Juan David Medina se ubican en el centro de la tensión entre el sistema de las artes y el sistema económico local y global. Aparentemente, el artista no toma posición ni en favor ni en contra y deja a los espectadores la posibilidad de reflexionar y recrear las múltiples relaciones y situaciones a las que se refieren sus obras. Sin embargo, hay un punto crítico, que son las obras en sí mismas y proponen un límite entre diferentes realidades y contextos. Ese límite es la superficie de la pintura, donde se plantea un antes y un después, un allá y acá, una realidad y una irrealidad, la ilusión y la desilusión.
La serie de los Descuentos está compuesta por ocho pinturas sobre vidrio, que van de 10 % a 80 %. Medina reproduce los anuncios de los porcentajes de descuento de los almacenes, cada vez más comunes y frecuentes. Los números que aparecen, en cada una de las obras, resultan del espacio vacío dejado por la pintura. Sobre estos números, el artista ha yuxtapuesto el símbolo de por ciento (%) repetido de manera sistemática y modular. La operación financiera, el descuento, se convierte en lo representado, en el producto en sí mismo y que al mismo tiempo es el vacío. El juego se cerrará al hacerse efectiva la operación financiera, ya que en el momento de la posible compra de las obras, el descuento anunciado se hace efectivo.
Tres pinturas figurativas siguen a Descuentos. Son represen¬taciones miméticas de objetos relacionados con el pasado y el presente de la economía local y global. Por un lado, el maniquí de un niño de la segunda mitad del siglo XX, pre¬sencia común en los almacenes de otras épocas, nos remite a los inicios de la sociedad de consumo tras la posguerra. Un festivo asno mecánico, que tuvo como hábitat natural las primeras grandes superficies, nos trae a la memoria los juegos de la infancia, que se activaban con monedas y que servían de momentánea distracción en medio de las compras. Finalmente, el conteiner plantea el cambio a la sociedad globalizada, marcada por el traslado indiscrimi¬nado de mercancías. Cada una de estas obras marca un momento histórico, económico, social y cultural. El primero hace referencia a lo particular y lo hecho a mano, el segundo habla de la estandarización y de lo general, y el tercero de lo hiperindustrial y global.
Completan esta exposición tres pinturas que representan las barricadas de las manifestaciones populares realizadas por todo el mundo en los últimos años. Son un revival de las manifestaciones revolucionarias de la Revolución francesa y símbolos del cambio planteado desde el Romanticismo de Goya o Delacroix. Pero, a diferencia de las anteriores, aquí se pone de manifiesto la ausencia de los combatientes y queda tan solo la barricada como símbolo de la lucha y, al mismo tiempo, parece ofrecerse como parapeto para que tomemos una posición.
El artista despoja a sus pinturas de la ilusión al utilizar el vidrio como soporte. Estas parecen ser el producto de actos marcados por un sentido elevado de la ética y la honestidad artística, además de por un pensamiento refinado y complejo que devela y pone al frente a la ilusión en sí misma. Al utilizar el vidrio, un soporte ya presente en la historia del arte desde los vitrales de la Edad Media, en la pintura europea de siglos anteriores y, sobre todo, al seguir un referente inmediato como La mariée mis à un par ces célibataires, même, popu¬larmente conocido como El gran vidrio, de Marcel Duchamp, Juan David Medina plantea una transparencia que devela el dispositivo ilusorio de la pintura para desnudarla. Dejar ver la parte de atrás, inhibiendo el efecto ilusorio de ventana y eliminando la ficticia espacialidad y profundidad, es un acto de verdad del artista para presentar de manera descarnada lo que es, sin la ilusión mimética o la representación directa del objeto, sino poniendo en evidencia lo que podemos considerar una presencia fantasmal: su huella mínima sobre la débil y quebradiza superficie. Esta toma de posición, tam¬bién se acerca a los Conceptos espaciales, de Lucio Fontana, quien rasgó y perforó sus lienzos para dejar en evidencia el verdadero espacio de la pintura, o el Distanciamiento, de Bertold Brecht, quien rompió la ilusión de la representación teatral al dejar en evidencia el montaje o los actores.
En las obras de Juan David Medina, la ilusión tiene una presen¬cia trágica. Si bien la representación se distancia de la míme¬sis naturalista, las obras se refieren a la ilusión del consumo, del mercado y de la economía. La lucha del individuo frente al sistema económico global parece perdida. Las barricadas se levantan para reclamar los derechos y oponerse a las fuerzas. ¿Ni siquiera hay lucha? ¿Solo un frenesí? ¿Un delirio? 105
Lo que sucede es que los valores se invierten. El objeto y el sujeto desaparecen de la escena y solo queda el dispositivo económico, es decir, el sistema. En síntesis, solo queda el vacío señalado, como producto y valor. Valores e inversión.
Carlos Fernando Quintero Valencia1
1 Artista e historiador del arte.
Juan David Medina Jaramillo
(Cali, 1975)
www.juandavidmedina.tumblr.com
www.piqueteadero.tumblr.com
www.helenaproducciones.org
Graduado en Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali (2003). Actualmente cursa la maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina). Ha hecho parte del colectivo Helena Producciones con el que ha organizado siete versiones del Festival de Performance de Cali. Entre sus exposiciones individuales están “Inversiones y valores”, Galería Arte Amerika (Cali, 2015); la revista El Hombre y la Máquina n.° 45, Universidad Autónoma de Occidente (Cali, 2015); “70%, 50%, 30% y 20% menos”, curada por Carlos Fernando Quintero, Centro Cultural Colombo Americano (Cali, 2013); “Un peu de Cali sur terre/Un poco de Cali en la tierra”, con textos curatoriales de Elías Sevilla, Mario Germán Caicedo y Carlos Fernando Quintero, Alianza Francesa de Cali (Cali, 2011), y “La camiseta de Humboldt no es la camiseta de Hegel”, Fundación Lugar a Dudas (Cali, 2009). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio 15 Salón Regional de Artistas Zona Pacífico (2014); Premio Nacional de Artes Visuales a Nuevas Prácticas Artísticas con el Festival de Performance de Cali (Helena Producciones), Ministerio de Cultura (2007); mención en Best Art Practices, Premio Internacional para Jóvenes Curadores (Helena Producciones) (2007); Premio Curatorial al XI Salón Regional de Artistas Zona Pacífico-40 Salón Nacional de Artistas, Ministerio de Cultura (Helena Producciones) (2006), y mención en X Salón Regional de Artistas Zona Sur, Ministerio de Cultura (2003). Además de trabajar como artista, se ha desempeñado como curador y profesor universitario.
—