09 SRA Pacífico

Simposio Regional

Curaduría: Helena Producciones (Ana María Millán; Andrés Sandoval Alba; Juan David Medina, Wilson Díaz, Claudia Patricia Sarria-Macías y Gustavo Racines) El Primer Simposio de Profesionales e Informales en Artes Plásticas y Visuales se organizó a partir de preguntas y respuestas, de investigación y confrontación, más que de legitimación de discursos artísticos individualistas que en medio de charlas, paneles, refrigerios y paseos a la loma planteó discusiones desde donde se examinaron las relaciones entre práctica artística, plataformas de circulación, desarrollo profesional, derechos y sostenimiento económico. De este modo, el interés principal se concentró en establecer de qué viven los artistas en Colombia; tema que ánimo el debate y dejó pendientes asuntos sobre los cuales quedaron abiertas una serie de interrogantes que dejaron viva la incertidumbre acerca de la idea que se tiene de pensar en el arte como un sector y, en este sentido, pensarlo como un renglón productivo, basado en el carácter “profesional” que se le ha otorgado a este oficio.

http://www.helenaproducciones.org/cumbre.php

Ruta de tropas

Curaduría: Colectivo de Costa a Costa (Darío Alexandre Jiménez Beltrán; Jennifer García;  Lina Vanessa López y Richard Bent).

El proyecto curatorial destacó el valor estético latente en los peinados afro, sin obviar el ámbito social de las comunidades donde los mismos permanecen, dando cuenta del tránsito del conocimiento en esta práctica ancestral. Al considerar que la creación, el contexto y  la tradición se mezclan continuamente y alimentan el acervo de las comunidades afro, donde el trenzado es una de sus prácticas culturales más destacadas. La curaduría enseñó, en su trayecto de producción, que el conocimiento de la técnica del trenzado transita como parte notable del legado cultural de la comunidad afro; que la práctica del trenzado – tanto para quien trenza como para quien se hace trenzar – incluye un rasgo de identidad afro, y que este oficio alcanza en su práctica – esencialmente en la acción – rasgos y reflejos propios de la producción artística, siendo la búsqueda de originalidad uno de los más insistentes.

Para verte mejor – Yo soy el otro

Equipo curatorial: Guillermo Marín y Jim Fannkugen

Para verte mejor aborda la palabra “video” desde su referencia al latín, que traduce “yo veo.” Es por esto que se dio una nueva mirada, cada vez más incluyente y con diversas ópticas. Desde lo cual se involucraron otros mecanismos de visibilización. Por lo que, Yo soy el otro, indagó por al identificación del individuo en el otro, mediante los medios de producción audiovisual. Se realizó un taller de creación audiovisual en Popayán dirigido a artistas, estudiantes de artes y personas interesadas en la imagen en movimiento como un medio de expresión, esto con la intención de formar público y crear espacios de encuentro. Adicionalmente, se realizaron visitas guiadas durante la muestra con la intención de ampliar las posibilidades perceptivas, técnicas y conceptuales de los participantes, tanto el público en general como de los artistas, pues se contó con trabajos de artistas de larga trayectoria al lado de jóvenes que recién iniciaban su producción creativa; lo cual genero un espacio de encuentro y reflexión en torno a la imagen audiovisual con un direccionamiento al público general.

En restauración

Equipo curatorial: Heberth Wallens Salazar; Nelcin Janeth Londoño y Ricardo Canizales

El proyecto dinamizó artística e históricamente el espacio denominado Teatro Sarmiento, a partir de la exploración de estrategias de restauración de la memoria colectiva como cimiento de la identidad. El Teatro Sarmiento se constituye como un referente arquitectónico, histórico y cultural del Valle del Cauca, dotado de significación y simbología social, capaz de transformar las relaciones – aparentemente simples, que por él y en él se llevan a cabo – en fenómenos patrimoniales continentes de gran parte de la memoria colectiva de la región. La propuesta curatorial se presentó como una estrategia artística pedagógica para la restauración de la memoria colectiva del patrimonio regional, a partir de la intervención del espacio físico. Esta propició una experiencia estética donde se involucró a la comunidad en la dinámica de la restauración de la memoria colectiva, representada en el Teatro Sarmiento, del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Así como también se logró un reconocimiento de las experiencias subjetivas con relación a ese teatro como mediador y constructor de sentido de la identidad cultural de la región.