Paul Sebastián Mesa Vacca

Reconocimientos Nacionales XVII Salones Regionales de Artistas (Virtuales) 17 SRA CENTRO

Proyecto: 

La noche oscura y los días del oro



Es un proyecto que reúne tres experiencias (performativa, fotógrafa y educativa) con las que intervine la exposición “El Oficio de la pintura, Homenaje a David Manzur” en el MAMBogotá. Este proceso inicia en un video-ensayo de 2016 que pregunta por las políticas de la representación que constituyen las ideas de identidad, legado y ciudadanía de disidencia en una narrativa histórica heteronormada.

La intervención rearticula las nociones de legado, identificación y valor que integra un sistema del arte y de historia del arte que reduce, minimiza o borra las prácticas y subjetividades queer. El museo es un aparato de visión que constituye estas narrativas y nociones cualificando el valor del arte. El homenaje a un maestro es un programa de exhibición que evidencia la importancia de un legado en la escena local con visibilidad en la región, y este fue el espacio en el que actué. Mi propuesta es una serie performativas y fotográfica dirigidas a un evento público de acceso gratuito con una puesta en escena de fashonshow para poner en discusión, diálogo o confrontación las narrativas de la exhibición y busca reclamar el legado del homenajeado en diferentes prácticas queer preocupadas por la producción de cuerpos y subjetividades y que permiten pensarse por fuera de la sobre-sexualización, el discurso esperado de lo queer.

La pregunta que inicia por la representación y las políticas de la representación que operan en un discurso de lo multicultural y diverso, se conforma como una plataforma de acción y presentación de múltiples prácticas, participantes y público que transforman el museo en un espacio social más horizontal, accesible y sirve de puente para una nueva relación con la institución, su archivo, sus modelos de cualificación y veri_- cación y la producción de ciudadanías. Este proyecto inicia con un programa educativo y de formación a personas que como públicos no son frecuentes al museo y cuyas representaciones e intereses sobre el cuerpo y el género no tienen un lugar en la representación oficial. Estos participantes conforman el grupo que ejecuta la coreografía en la intervención, pero también se convierten en los mediadores de la exhibición.

La propuesta se vincula a la exhibición desde un análisis de la producción de Manzur, su referencia en el Siglo de oro español y la subjetividad queer para pensar en las formas de construcción de ciudadanía, y en la subjetividad colonial que habita en nosotros y nos hace pensar y sentir frente a temas de lo “humano” formado en épocas pasadas y presente en la experiencia queer: nuestra relación con la muerte, la vida, el dolor, el martirio, el señalamiento, Etc... Hacer este ejercicio en el museo recuerda que es la institución con la capacidad de legitimar el legado y prácticas sociales. Un lugar donde es necesario una reflexión crítica que actúe en la relación político-cultural, abrir posibilidades de reflexión, la deconstrucción y la articulación de prácticas sociales debe, creo que necesariamente, implica replantear la forma como la institución promueve y resguarda ideas, transformarla desde adentro y desde sus posibilidades.

Fragmento del informe del artista