Proyecto:
Muy seguramente dentro de 100 años se hablará de la época de comienzo del siglo XXI como un momento convulso, lleno de transformaciones estructurales y movilizaciones sociales. Podría señalarse un inicio en la primavera árabe, el 15M español, los movimientos de ocupación en NYC y aunque la distancia histórica hoy no nos permita ver la relación es la misma ola que luego pediría independencia en Hong Kong, un cambio constitucional en Chile o una reforma de la estructura general del estado en Colombia.
Algunos teóricos aseguran que nunca antes la humanidad había estado en un mayor grado de bienestar, que nunca habíamos tenido tanta información en nuestras manos y que esto ha generado una espacie de paranoia, por un lado, pero por otro lado una exigencia de una clase media informada que pide cambios ya. Soyez réalistes, demandez l’impossible decian en Mayo del ’68. Y si bien algunas imágenes de esa toma de Paris en 1968 podria parecer de hoy hay una gran diferencia.
Muy a pesar de esa expectativa de estar “informados” de entender cada vez mejor que pasa es posible que sea todo lo contrario. En ese mayo del ’68 era evidente quien era quien. La idea de “oposición” no se ponía en duda. Si se analizan las fotos hoy es claro que quienes estaban del lado del señor que tiraba las piedras eran “la revuelta”, y los señores uniformados que intentaban resistirse a las piedras eran “la institución”.
Ahora, si miramos las movilizaciones del ultimo par de décadas no es tan fácil identificar esos actores. Desde teorías de simulación 3D durante la primavera árabe, aparentes ataques cibernéticos a nivel mundial para desestabilizar democracias, hasta uniformados disfrazados de manifestantes, es cada vez mas difícil saber quien es quien y como tomar partida.
Para no irnos tan lejos. Hoy en Bogotá se discute que habían uniformados en las marchas pacificas no solo de estas ultimas semanas si no que ha sido un ejercicio recurrente en las ultimas décadas en la capital por parte de la policía. Pero a su vez surgen teorías de como combatientes de ELN se hicieron pasar por uniformados de la policía para generar mas desestabilización.
Lo que pareciera que si hay en común desde el ’68 hasta hoy es una desconfianza por las estructuras político económicas que rigen nuestras formas de relacionarnos y vivir. Es posiblemente mas evidente en Chile o en Bogotá por un rechazo a un modelo Neo-Liberal donde todo se comodifica, todo tiene un precio.
Esquirol es un video donde se recopilaron imágenes de www.gettyimages.com de revueltas o protestas que tienen la característica de ser marchantes “en blanco” para que cada empresa, institución, gobierno, plasme en las pancartas el mensaje que desee. Los marchantes no son mas que modelos y estas imágenes no son mas que otro commodity que esta a la venta al mejor postor. La revuelta también esta ala venta.
Fragmento del informe del artista